Nuestro Sub-Gerente de ingeniería, Juan José Colmenares Ramos , ha sido publicado en la prestigiosa revista científica internacional Journal of Building Engineering (Q1 – WoS), con un estudio que aborda un tema crucial para la seguridad estructural en Chile y otras zonas sísmicas del mundo:
“Experimental Assessment of Residual Seismic Capacity of Unconfined Slender Reinforced Concrete Walls after Constant Drift Loading Protocols”
¿Por qué este estudio es especialmente relevante para Chile?
Tras el terremoto de 1985, los códigos sísmicos chilenos eliminaron la exigencia de elementos especiales de confinamiento en los bordes de los muros estructurales de hormigón armado, bajo la idea de que la alta rigidez y redundancia de estos muros en nuestros edificios hacían innecesarios dichos refuerzos.
Como resultado, entre 1985 y 2010 —el periodo de mayor expansión en la construcción de edificios en el país— se construyó una gran cantidad de edificios con muros delgados sin confinamiento, especialmente en zonas urbanas como Santiago, Viña del Mar y Concepción.
El terremoto del 27F en 2010 reveló la vulnerabilidad de esta tipología, pues muchas de las edificaciones dañadas presentaban precisamente este tipo de muros. Desde entonces, su uso ha sido desaconsejado por la normativa vigente, pero una gran cantidad de edificios construidos bajo ese estándar siguen en pie y operativos, y su desempeño ante futuros sismos sigue siendo motivo de preocupación.
¿Qué hizo este estudio?
Mediante ensayos de laboratorio a muros a escala real, representativos de esta tipología, el estudio simuló el efecto de ciclos sísmicos sucesivos —como los que podrían acumularse tras uno o varios terremotos moderados—, evaluando su resistencia, rigidez, capacidad de deformación y disipación de energía.
¿Qué se encontró?
-
Buena noticia para Chile: dentro de los rangos de deformación donde deberían operar la mayoría de los edificios chilenos, los muros conservaron su resistencia, rigidez y capacidad de disipación de energía, incluso tras daño acumulado leve.
-
Los resultados sugieren que los factores de reducción de rigidez propuestos por normas como FEMA 306 (EE. UU.) podrían subestimar el daño en esta tipología de muros, lo que podría llevar a evaluaciones no conservadoras.
-
La rigidez estructural sí se vio afectada, aunque sin comprometer resistencia ni ductilidad. Sin embargo, esta reducción de rigidez podría tener implicancias importantes en el comportamiento dinámico de los edificios ante futuros eventos, abriendo una línea necesaria de investigación a nivel estructural.
¿Y por qué es relevante esta publicación?
El Journal of Building Engineering es una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo en ingeniería estructural. Ser aceptado allí implica un reconocimiento internacional al rigor técnico y científico de esta investigación, desarrollada en el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a CIGIDEN y el Concrete Innovation Hub.
Felicitamos a Juan por este importante aporte a la ingeniería sísmica nacional y mundial. En nuestra empresa seguimos comprometidos con el desarrollo de soluciones técnicas avanzadas, basadas en evidencia, que contribuyan a construir ciudades más seguras y resilientes.
🔗 Revisa el artículo completo aquí: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2025.113351
Dejar un comentario